miércoles, 10 de diciembre de 2014

ORDEN DE SERVICIO - JUEVES 11/12/2014



                                               ORDEN DE SERVICIO



  1. Recibir y acomodar a los clientes (jefe y ayudante de rango)
  2. Ofrecer una copa de manzanilla (venenciador)
  3. Comandar bebidas aperitivo y agua (jefe de rango)
  4. Llevar comanda a barra (ayudante de rango):
    1. Original al facturista, se queda en barra
    2. Primera copia, facturista y para el jefe de rango
    3. Segunda copia, aparador
  5. Llevar agua y bebidas de aperitivo al gueridón (ayudante de rango)
  6. Servir el agua (jefe de rango)
  7. Servir bebida aperitivo(jefe de rango)
  8. Comandar menú (maître)
  9. Marchar menú en cocina y pedir el pan (ayudante rango)
  10. Servir el pan (jefe de rango)
  11. Pasar aperitivos fríos en cocina Mousse de centollo, chupito de foie y culis, y timbal de langostinos(ayudante de rango)
  12. Servir aperitivos fríos (jefe de rango)
  13. Desbarazar aperitivos fríos (jefe de rango)
  14. Desbarazar aperitivos frios al ofis (ayudante de rango)
  15. Pasar aperitivo caliente en cocina espuma de patata riojana con puré de piquillos, crcema de batata con crumble de jamón y alfajores de atún (ayudante de rango)
  16. Servir aperitivo caliente (jefe de rango)
  17. Servir vino blanco( jefe de rango)
  18. Repasar agua y pan (jefe de rango)
  19. Marchar “Ensalada de cogollos de Tudela y salmón con vinagreta de piñones” en cocina ‘5min’ (ayudante de rango)
  20. Desbarazar aperitivo caliente y plato trinchero (jefe y ayudante de rango)
  21. Marcar cubiertos entrante “tenedor y cuchillo trincheros”(jefe de rango)
  22. Pasar empieza en cocina (ayudante de rango)
  23. Llevar entrantes al gueridón (ayudante de rango)
  24. Servir empieza (jefe de rango)
  25. Repasar agua, pan y vino (jefe de rango)
  26. Marchar sigue “Lubina con velouté de queso ahumado” en cocina ‘8-10min’ (metre)
  27. Desbarazar empieza (jefe de rango)
  28. Marcar cubiertos sigue ‘tenedor y pala de pescado’(jefe de rango)
  29. Pasar sigue en cocina (ayudante de rango)
  30. Servir sigue (jefe de rango)
  31. Repasar agua, pan y vino(jefe de rango)
  32. Marchar sorbete de campaña en cocina (ayudante de rango)
  33. Desbarazar sigue(jefe de rango)
  34. Marcar sorbete ‘plato de pan’(jefe de  rango)
  35. Pasar el sorbete en cocina (ayudante de rango)
  36. Servir el sorbete (jefe de rango)
  37. Marchar termina “Jamoncito de poularda al estragón” ( ayudante de rango)
  38. Servir vino tinto (jefe de rango)
  39. Repasar agua, pan (jefe de rango)
  40. Desbarazar el sorbete (jefe y ayudante de rango)
  41. Pasar termina (ayudante de rango)
  42. Marcar termina “tenedor y cuchillo trincheros” (jefe de rango)
  43. Servir termina (jefe de rango)
  44. Repasar agua, pan y vino (jefe de rango)
  45. Marchar el postre “Mousse de turrón con chocolate y bocaditos de navidad”(ayudante de rango)
  46. Desbarazar termina y plato presentación (jefe de rango)
  47.  Quitar plato de pan y pasar el recogemigas (jefe de rango)
  48. Marcar cubiertos postre ‘tenedor y cuchara de postre’ y copa flauta (jefe de rango)
  49. Marchar y pasar postres en cocina (ayudante de rango)
  50. Servir Cava Castell De Vilarnau Brut (jefe de rango)
  51. Servir postre (jefe de rango)
  52. Comandar cafés (jefe de rango)
  53. Llevar comanda de cafés a barra (ayudante de rango)
  54. Servir cafés ‘sobre plato de postre con blonda de papel’(jefe de rango)
  55. Repasar agua (jefe de rango)
  56. Desbarazar copas de vino (jefe de rango)
  57. Desbarazar cafés (jefe de rango)
  58. Dar la cuenta (jefe de rango)
  59. Dar sus pertenencias y despedir a los clientes ( jefe de rango)

lunes, 1 de diciembre de 2014

F.O.L. TEMA 3 (Actividades)


UNIDAD 3. JORNADA Y SALARIO

  1. ¿Qué es la jornada laboral y cuál es la jornada máxima en España?
  2. Indica 2 jornadas ampliadas y 2 jornadas reducidas.
  3. ¿Qué es el horario irregular?
  4. Indica los siguientes descansos distinguiendo entre mayores y menores de edad:
·         Descanso semanal
o   Mayores de edad:
o   Menores de edad:
·         Descanso intrajornada o para el bocadillo
o   Mayores de edad:
o   Menores de edad:
·         Descanso entre jornadas
o   Mayores de edad:
o   Menores de edad:
·         Descanso anual
o   Mayores de edad:
o   Menores de edad:
  1. Tipos de horarios
  2. Las horas extras:
·         Tipos:
·         ¿Cómo se pueden abonar (pagar)?
·         Límite de horas extras al año.           ¿Qué horas no se computan para calcular este límite?
·         ¿Qué trabajadores no pueden realizar horas extras?


  1. Puede un trabajador estar 3 semanas en el turno de noche ¿Por qué?
  2. Permisos
·         Por matrimonio:
·         Por nacimiento de hijos:
·         Por traslado de domicilio:
·         Por asistir a un juicio:
·         Por ser miembro de un jurado:
·         Realizar un examen de FOL en el instituto:
·         Por enfermedad grave de tu cuñado:
  1. Reducción de jornada
  2. Cuáles son las 4 fiestas laborales comunes a toda España
  3. Definición de salario
  4. Forma de pago del salario
  5. Indica 6 complementos salariales y cuatro  complementos extra salariales
  6. El salario mínimo interprofesional: concepto, quien  y cuando lo establece y su cuantía actual
  7. Garantías del salario.
  8. Que es el Fogasa,como se financia y de que responde








martes, 11 de noviembre de 2014

MATERIAL DE RESTAURANTE, BAR Y CAFETERIA.

EL MATERIAL DE RESTAURANTES, BARES Y CAFETERÍAS


CLASIFICACIÓN

El material se suele dividir en 5 grupos distintos de artículos que básicamente engloban todo lo necesario para el servicio.
·          Vajilla
·          Cubertería
·          Cristalería
·          Lencería
·          Orfebrería
·          Otro menaje


CRITERIOS BÁSICOS DE SELECCIÓN DE MATERIAL

La dirección debe de determinar unos criterios básicos donde se fijarán los tipos, las cantidades y calidades del material. Estos criterios estarán sujetos a una serie de factores como la capacidad y categoría del establecimiento, el tipo de oferta, tipo de servicio a utilizar, la decoración, así como sus posibilidades de inversión que les permitan mantener unas reservas más o menos amplias, los criterios básicos suelen ser los siguientes:

El coste: Tiene que ser equilibrado, de tal manera sea capaz de asumir la inversión y su continua reposición de material, debida a roturas o desperfectos.

La durabilidad: A la hora de seleccionar el material se tendrá en cuenta que exista un equilibrio entre la calidad de su fabricación y su resistencia al uso continuado. Punto importante es el trato que se le dé durante limpieza y almacenamiento.

El peso: En la actualidad se tiende hacia materiales ligeros que faciliten el transporte y el fácil almacenamiento.

La forma: No solo se tendrá en cuenta el aspecto visual, sino también la funcionalidad, por lo habrá que tener en cuenta:
   Que sean intercambiables, lo que facilitará considerablemente su almacenaje.
   Que sean de fácil reposición, por lo que se recomienda materiales de fácil reposición.

Será conveniente confeccionar unas fichas en las que establezcan claramente dichas características para cada uno de los artículos.



CÁLCULO DE DOTACIÓN DE MATERIAL

A contaminación se exponen, unos porcentajes orientativos sobre los artículos más comunes. Algunos de estos porcentajes se aplican sobre el número de plazas, mientras que otros se refieren al número de mesas. Estas características dependerán de cada establecimiento  de servicio y de otros factores como la organización interna, la afluencia de clientes… podemos establecer los siguientes parámetros:







CONTROL DEL MATERIAL DEL ESTABLECIMIENTO

Un control efectivo y periódico de todo el material existente en el establecimiento, será aquel que en cualquier momento podamos conocer no solo la cantidad existente de cada uno de los artículos, sino también su estado de uso y las reposiciones habidas durante un periodo determinado, esto nos permitirá evitar desabastecimientos de material, deficiencias en los artículos, roturas exageradas del material, y conocer las posibilidad para la realización de determinados servicios que requieren una determinada cantidad de material.

Para este control los establecimientos de restauración pueden contar con dos documentos diferentes, por un lado el inventario, realizado normalmente de forma trimestral cuando se trata del material; y el parte de bajas y roturas, donde se anotan todos los materiales que no son aptos para el servicio y los motivos de su retirada.


LIMPIEZA, CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL

Para la limpieza del material, es fundamental la utilización de productos adecuados y prestar especial atención a los detergentes utilizados en el lavado del material, la calidad del agua y el perfecto funcionamiento de la máquina utilizada en el lavado.

En cuanto al trato que el material recibe por parte del personal, la política más recomendable es la de concienciar al personal de la importancia que tiene que el trato al material sea el adecuado. Para ello se establecerán una serie de pautas para la manipulación de estos materiales, estas podrán ser las siguientes:

Porcelana
Las tazas se transportaran en bandejas con cubre bandejas.
Al llegar al office se colocarán en las bandejas de lavaplatos, situando cada pieza en su lugar o bandeja correspondiente.
Se dará  una ducha de agua caliente para ablandar los posibles restos de grasas.
Una vez limpia se clasificará por tipos y destino final, el cual puede ser el almacén, la mesa caliente, el calienta platos, los aparadores o cámaras frigoríficas




Cubertería
Se les dará una ducha previa con agua caliente o se introducirá en un barreño con agua caliente y jabón.
Se lavarán, secarán y repasarán
En el office se clasificarán los cubiertos por tipos, colocándolos en su cesta correspondiente.
El destino final podrá ser el almacén o la zona de servicio (previo repaso).
Prestar especial atención a la cubertería de plata y las puntas de los tenedores

Cristalería
La cristalería se transporta en bandejas con cubre bandejas, sin apilar.
En el office se pondrá especial cuidado, sin introducir unas copas encima de las otras.
El agua del lavado debe estar perfectamente limpia (renovarla a mitad del servicio si hay mucho volumen de trabajo)
Una vez limpia su destino final será el almacén (bien embalada y colocada para evitar rotura) o la zona de servicio (previo repaso).


DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

LENCERÍA

·       Muletones. Confeccionados normalmente en algodón grueso, tienen como misión fundamental la de proteger la mesa de golpes en la superficie de ésta, evitar que se produzcan ruidos durante el servicio y absorber los posibles líquidos derramados. Los muletones se colocan sobre las superficie de las mesas, mediante elásticos, cordones en las patas o con grapas, aunque cada vez más las mesas los traen incorporados. Sus lavados deben ser frecuentes.

·       Manteles. Deberán estar confeccionados en materiales resistentes a los lavados y deberán ser de aspecto agradable, podrán ser de cualquier color aunque el más utilizado es en blanco. El establecimiento deberá disponer de manteles de distintos formatos y medidas, en función de las medidas de las mesas existentes.
Las dimensiones de los manteles serán mayores que las de las mesas (50cm más) ya que deberán tener una caída hacia la silla de 25 cm, además en establecimientos de cierta categoría tienen grabados el anagrama de éste que estará en el centro del mantel. Para los tableros dispondremos de unos manteles especiales denominados tiras y estarán en función de los tableros a cubrir

·       Cubre-manteles. La elección de los cubre manteles dependerá del tipo de manteles, procuraremos que sean de la misma calidad y estén confeccionados del mismo material y en el mismo color o no. las dimensiones de los cubre manteles serán de unos 10 cm mas que las mesas ya que su caída será de 5 cm por cada lado. Su función es la de cubrir las pequeñas manchas producidas en el mantel.

·       Servilletas. Se confeccionarán en los mismos materiales que el mantel y cubre. Suelen ser cuadradas y se deberá cuidar en extremo su perfecta limpieza y planchado. Existirán servilletas para comidas y otras para desayunos, de menor tamaño.

·       Faldón. Se trata de unas tiras de tela alargadas (normalmente con pliegues) que se sitúan alrededor de la mesa para ocultar las patas y decorar. Deben estar hechos a medida de las mesas de manera que se adhieran en el borde de estas y lleguen hasta el suelo sin arrastrar. La fijación a la mesa se puede realizar de múltiples formas aunque la más cómoda velcro pegado a al faldón y a la mesa. El velcro también es útil para enlazar faldones sucesivamente.
·       Cubre bandeja. Se utiliza para cubrir la superficie de las bandejas y sus funciones son para que no se muevan los recipientes y absorban los posibles líquidos derramados.

·       Lito. Es un paño que utiliza el camarero para auxiliarse durante el servicio. Su misión fundamental es la de sujetar fuentes y platos evitando quemarse, podrán ser de varios tamaños dependiendo si son para uso habitual o para plaqués con campanas. Serán siempre blancos y confeccionados de materiales de mediana calidad.

·       Otros materiales.
o    Rejillas. Para pasar humedecida y limpiar posibles restos.
o    Gamuzas. Para eliminar el polvo, nunca se mojan.
o    Paños de secar. Para el repaso del material.
o    Paños de hilo. Para el repaso del cristal, ya que no dejan pelusa.




MOBILIARIO

El mobiliario del comedor está compuesto por todos los muebles que  vayan a ser usados por los clientes y el personal de servicio. En su elección deben primar una serie de cualidades que permitan una perfecta adecuación entre todo el mobiliario y las características propias de cada establecimiento, destacando entre ellas:

a)    Debe estar en consonancia con la categoría del establecimiento, su decoración y el tipo de oferta.
b)    Ha de estar diseñado de tal manera que permita la máxima comodidad al cliente y facilite el servicio a los trabajadores, en especial el mobiliario auxiliar.
c)     En su construcción hay que utilizar materiales de fácil limpieza y conservación, buscando al mismo tiempo aquellos que ofrezcan la mayor resistencia a su uso diario.
d)    Hay que elegir diseños y medidas normalizados, para facilitar su reposición en caso de rotura o estado deficiente.

El mobiliario existente en el comedor se puede clasificar en los dos grupos siguientes: mobiliario destinado al uso de clientes y mobiliario destinado al servicio.

DESCRPCIÓN DEL MOBILIARIO DESTINADO AL USO DE CLIENTES MÁS HABITUAL


·          Las mesas
Las mesas son un elemento esencial en la prestación del servicio. Pueden ser cuadradas, redondas o rectangulares. Es conveniente que los establecimientos dispongan de distintos tipos de mesas en cuanto a forma y capacidad, para poder combinar su distribución dentro de la sala.

Para mesas cuadradas las medidas más usuales en los establecimientos son 0,90 x 0,90 m y 1 x 1 m, teniendo en cuenta que estas mesas están destinadas para dos, tres o cuatro comensales como máximo. En el caso de mesas redondas y rectangulares  las medidas estándar suelen oscilar entre 0,90 metros y 2 metros , en las redondas y 0´90 m x 1,40 metros a 0,90x3,00 metros en las rectangulares. En todos los casos la altura de las mesas oscila entre 0,75 m y 0,80 m.

Personas
4
6
8
10
12
Redondas
0,90 m
1,25m
1 ,60m
1,80m
2,00m
Rectangulares
90x1,40m
90x1,80m
90x2,40m
90x3,00m


Las mesas deben ser resistentes y ligeras, para facilitar su movilidad ante una nueva distribución.

En cuanto a dimensiones, tienen que estar en relación con el espacio que una persona necesita para sentirse cómoda. Se ha calculado que ese espacio se encuentra entre 0,50 m y 0,75 m, variación que se produce en función de factores como la categoría del establecimiento, el tipo de montaje, tipo de servicio, etc.

·          Los tableros
Los tableros se utilizan para el montaje de mesas grandes, empleadas fundamentalmente en la prestación de servicios especiales, tales como banquetes. Suelen estar construidos con materiales muy ligeros y patas plegables.
Deben tener la misma altura y anchura que las mesas.
Para el montaje de mesas imperiales (de doble ancho), es conveniente disponer de medias lunas acoplables a los tableros, también por medio de tornillos.
Las dimensiones de los tableros pueden ser muy variadas, aunque, como norma general, suelen tener el doble de largo que de ancho, por ejemplo 1 x 2 m o también 0,90 x 1,80 m

·          Las sillas

Las sillas deben tener un diseño ergonómico y ser acordes a la decoración del local.

Su altura tiene que ser aproximadamente de 0,45 m, evitándose aquellas sillas que tengan un respaldo excesivamente alto o con grandes brazos, pues dificultan en gran medida el trabajo del personal de la sala.





DESCRPCIÓN DEL MOBILIARIO DESTINADO AL USO DE SERVICIO MÁS HABITUAL

·          Los aparadores
Los aparadores tienen como función principal la de auxiliar al personal durante el servicio, utilizándose además como pequeños almacenes para el material.
Normalmente son de madera y deben estar en consonancia con la decoración general del local.
Para almacenar el material necesario, los aparadores deben contar en su parte inferior con entrepaños donde se dispondrá de un pequeño stock de vajilla, cristalería y lencería, así como un pequeño compartimiento para deposita la ropa sucia.
En la parte superior se coloca la cubertería en unos cajones destinados a tal fin, clasificándola por tipos. El orden de colocación de los cubiertos en los cajones no es excesivamente importante, siempre y cuando sea siempre el mismo, evitando así posibles pérdidas de tiempo por parte del personal.

·          Gueridones o mesas auxiliares
Las mesas auxiliares o gueridones tienen como misión fundamentalmente facilitar el servicio del personal de sala. Suelen estar construidas en madera ligera, para facilitar el transporte, de forma cuadrada o rectangular y de dimensiones menores a las mesas de clientes.



miércoles, 22 de octubre de 2014

LA COMANDA

FICHA DE PROCEDIMIENTO: LA COMANDA
DEFINICIÓN
La comanda es el vale de uso internoen el que se anotan las peticiones del cliente.
DESARROLLO
·  La toma de comanda se realizara individualmente por la derecha de cada comensal, teniendo en cuenta el sexo, la edad y la categoría para establecer el orden.
·  Debemos dividir la comanda en partes (tiempos) para diferenciar los primeros platos de los segundos, de los terceros…
·  Tenemos que enumerar a los comensales, como norma general, dándole el número uno a la primera persona a la que le tomemos nota y el resto siguiendo el orden contrario al de las agujas del reloj. Este número se colocará entre paréntesis a la derecha de cada plato. (Es importante no confundir el número de comensal con el orden de comensales que seguimos para tomar la comanda)
·  Es importante sumar el total de unidades de cada plato y anotarlas a la izquierda del mismo.
·  Se debe cerrar la comanda, una vez cumplimentada, haciendo una línea en la parte inferior justo después de la última anotación
1º)  Una vez que el Maître o la persona encargada han tomado la comanda, se la dan al jefe de rango o al ayudante, y la comanda sigue el siguiente recorrido:La 2ª copia se quedará en el aparador para uso y consulta del personal de servicio.
2º)  La original y la primera copia a facturación para que sean selladas.
3º)  La original una vez sellada se enviará a cocina o al departamento o zona en cuestión (bar, bodega…)
4º)  La primera copia se quedará en facturación.
CLASIFICACIÓN

Existen tres tipos básicos de comanda, la de comida, la de bebidas y la de postre.

Además de estos, existen otros tres tipos que se emplearán indicando el siguiente término en la parte superior de la comanda:
·          RETOUR, que se utiliza para anular un plato.
·          SUITE, que se utiliza para pedir otro plato más o agregar a la mesa un nuevo comensal.
·          EN PLACE, que se utiliza para cambiar un plato por otro.

FACTORES A TENER EN CUENTA
·  En el caso de una pareja, se sobreentiende si la comanda está tomada correctamente, que el primer plato escrito en cada tiempo pertenece a la señora y el segundo al caballero.
·  No se deben escribir comentarios ni descripciones “físicas” de los clientes en la comanda.
·  Hay que reflejar los puntos de cocción de las carnes (V.V. / -· / · / ·+ / B.P), que también pueden denominarse de la siguiente forma:
o    Vuelta y vuelta (bleu, raw): Superficie violácea y ligeramente tostada con interior prácticamente crudo.
o    Sangrante (trèssaignant, veryrare): Superficie ligeramente acaramelada e interior rojo intenso y rezuma jugo de sangre.
o    Poco hecha (saignant, rare): Superficie acaramelada pero su interior tiene un núcleo crudo que al ser cortada deja salir jugo de color rojizo.
o    En su punto (a point, medium): Superficie tostada e interior con tonalidad rosácea. El más solicitado por los comensales.
o    Bien hecha (bien cuit, well done): Superficie tostada e interior pardusco, siendo su centro ligeramente rosáceo.
·  Si un cliente toma menos platos que el resto, hay que preguntarle en qué momento de la comida desea tomar su plato (por ejemplo, si desea empezar o terminar con la mesa, o cuando esté preparado).
·  Si el cliente toma un menú deberemos hacerlo constar en la comanda, escribiendo la palabra menú en mayúsculas en la parte superior de la comanda, debajo de los datos.
·  Especial atención a tratamientos V.I.P, mesas de 1 Pax…
Las necesidades de personal de los establecimientos han hecho aparecer las comandas autorrellenables por los clientes.

Así mismo, el uso de las nuevas tecnologías ha dado lugar al telecomandero (PDA) en incluso a restaurantes sin camareros donde la comanda la rellena el cliente a través de una pantalla táctil o realiza el pedido desde su propio teléfono móvil con un programa específico.

OBSERVACIONES